ECOSISTEMAS MARINOS

 

Existen 9 provincias marinas en América Latina y el Caribe, distribuidas tanto el Pacífico como en el Atlántico. Los Tipos Principales de Ecosistemas TPE marinos son: arrecifes coralinos, manglares, praderas de pastos marinos, litorales y fondos rocosos y arenosos y lagunas costeras y estuarios. Con base en estos tipos y según su dominancia en determinados sectores, Sullivan y Bustamante (1999) proponen una regionalización ecológica para Latinoamérica y el Caribe, en la cual se basa la que se propone para Colombia, con modificaciones sustentadas en Márquez (1990; 1996), de quien se adaptan las descripciones. Información complementaria se encuentra en la bibliografía.

 

En el mar se pueden distinguir dos subdivisiones mayores: el mar abierto y las aguas costeras. A grandes rasgos, el mar abierto, más allá de la plataforma continental, constituye un vasto desierto marino, cálido estratificado, oligotrófico, de mínima productividad biológica. Las aguas costeras, sobre las plataformas continentales e insulares presentan una mayor riqueza, por nutrientes aportados desde el continente por los ríos y desde la plataforma continental y también por aguas fértiles profundas que afloran en algunas áreas. Estas zonas pueden a su vez, subdividirse en cuatro subregiones, según sus características oceanográficas, ecológicas, ambientales y tipos de fondo.

 

A continuación se describen los TPE marinos. Luego se hace una subdivisión de las áreas marinas colombianas en términos de los TPE dominantes, tal como se presentan en el mapa.


ELEMENTOS DE UN SISTEMA PARA CLASIFICACIÓN DE TIPOS PRINCIPALES DE ECOSISTEMAS Y HÁBITATS MARINOS DE COLOMBIA

 

TPE Arrecifes Coralinos

Los ecosistemas coralinos son la expresión más avanzada de la sucesión de los ecosistemas marinos. Resultan de la transformación del medio marino por los corales y las algas. Aquellos son animales coloniales, que viven en simbiosis con algas microscópicas llamadas zooxantelas. El sistema que forman acumula, a lo largo de siglos, nutrientes y estructuras de carbonato de calcio de sus esqueletos, hasta cambiar la topografía marina y acumular recursos vitales. A ellos se asocian innumerables organismos y así conforman el ecosistema que es quizá la mayor maravilla de la naturaleza viviente, a la cual sólo se compara la selva tropical. Las formaciones coralinas van desde simples coberturas discontinuas hasta inmensos complejos arrecifales formadores de islas. Exigen condiciones ecológicas que sólo se encuentran en ciertos mares tropicales: temperatura superior a 20?C, salinidad marina promedio (36%.) estable, pocos sedimentos, alta luminosidad, aguas oligotróficas, corrientes y oleaje fuertes. 

 

 



TPE ARRECIFES CORALINOS - PATCH REEF CON OCTOCORALES PROVIDENCIA

TPE ARRECIFES CORALINOS - VISTA AÉREA PROVIDENCIA




 

Los productores primarios principales en los ecosistemas coralinos son las zooxantelas y las macroalgas. Su productividad es muy alta y a ella se suma energía de otros sistemas, que llegan con corrientes que aportan materia orgánica disuelta y particulada, incluyendo plancton, de otros ecosistemas como manglares, praderas de fanerógamas, sistemas pelágicos y terrestres. Los consumidores se diferencian en filtradores, como corales y otros cnidarios y zooplancton como los gusanos flecha y muchos crustáceos y peces, y cazadores de presa, como caracoles, estrellas de mar, langostas, tiburones y barracudas. La trama trófica es densa y compleja. Parte importante de la materia orgánica es aprovechada por detritívoros muy diversos: comedores de sedimento y filtradores como anélidos, esponjas, moluscos, equinodermos y crustáceos, además de muchos y variados peces. La producción aprovechable de peces en áreas coralinas alcanza hasta 20 toneladas por km2 y por año pero en promedio no supera las 5 toneladas por km2. De estos ecosistemas, el hombre utiliza además mariscos, perlas, coral.

 

La riqueza de los arrecifes conlleva una gran fragilidad, pues es producto de un proceso milenario de acumulación en condiciones de gran estabilidad ambiental, en medios pobres en nutrientes. Quién observa los arrecifes del Caribe ve el resultado de una historia de 50 millones de años cuyo último episodio, que se inició hace 12 mil años, dio origen a los actuales arrecifes. La riqueza acumulada puede perderse con rapidez, pues el ecosistema tiene tasas de renovación muy bajas, incompatibles con la extracción a la que se le somete. Los daños, además de la sobreexplotación, provienen de extracción de corales, buceo poco cuidadoso, daños por motores fuera de borda y por la vibración de los mismos, sedimentos por erosión terrestre, por obras costeras o aportada por ríos y eutroficación.

 

Los arrecifes colombianos que se encuentran en mejor estado son los del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Las áreas arrecifales tienen importancia económica, no sólo por los recursos pesqueros asociados a ellas sino, y sobre todo, como atractivo turístico, en especial de buceo, que se ha convertido en una importante alternativa económica en todo el Caribe; Bonaire y Gran Caimán, en particular, han desarrollado una gran industria turística basada en el buceo.

 

TPE Manglares

 

Las depresiones costeras llenas con sedimentos marinos o fluviales y con influencia de aguas dulces, son ocupadas en los trópicos por un bosque anfibio, el manglar, adaptado a medios salobres, sobre suelos fangosos sin oxígeno, alta humedad atmosférica, mareas fuertes y salinidad fluctuante. Al manglar confluyen animales y plantas marinos y terrestres que contribuyen y aprovechan su gran productividad. El ecosistema depende de la producción primaria neta del bosque pero son significativos los aportes exógenos y los de algas que crecen en las raíces sumergidas de los mangles. Menos de un 10% de la producción es consumida por organismos terrestres. La mayor parte cae al suelo o al agua, es descompuesta y se vuelve detritus, que es la base de la cadena alimenticia del manglar: bacterias, cangrejos, anfípodos, isópodos e innumerables gusanos. Estos son alimento de carnívoros terrestres y acuáticos como cangrejos y peces. Muchos de estos organismos aprovechan las raíces del mangle como sustrato. Así mismo, juveniles de peces y langostas se refugian entre las raíces, convirtiendo al manglar en importante área de cría. Parte significativa de la producción del manglar no se aprovecha en él sino que se transfiere a ecosistemas adyacentes como el mar, estuarios y lagunas costeras, gran parte de cuya productividad pesquera es debida a este ecosistema. De los manglares se obtiene madera y taninos, pesca, consolidación de playas contra erosión, control de contaminación, ecoturismo, conservación de vida silvestre. Los manglares cubren casi todos los litorales del Pacífico y parte importante de los del Caribe.

 

 

 




TPE MANGLARES

 

 

TP MANGLARES - 

 COMUNIDAD RAICES SAN BERNARDO






 

TPE Praderas de pastos marinos

Las praderas de pastos marinos, muy similares a las terrestres, se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos costeros. A los pastos se asocian algas y animales en una comunidad muy relacionada en el Caribe con los ecosistemas coralinos. Las praderas modifican la topografía, reteniendo sedimentos y creciendo sobre sí hasta casi emerger, fase en la cual pueden ser invadidas por manglares, propiciando avance de la tierra sobre el mar. La producción de las praderas marinas es alta pero, dado su origen terrestre, es poco aprovechable por organismos marinos, los consumen principalmente tortugas y manatís; peces y erizos sólo los aprovechan parcialmente. La mayoría de la producción se aprovecha como detritus, base de la trama trófica: foraminíferos, gusanos, anélidos, moluscos, equinodermos y crustáceos, etc. Los carnívoros superiores pueden ser barracudas o tiburones, pulpos, cangrejos. Parte se exporta por sus muchos visitantes y por las corrientes; las hojas de pastos marinos son frecuentes en las profundidades marinas.

 La mayoría de recursos de las praderas marinas están agotados por mal uso humano: tortugas, manatís, caracoles, estrellas de mar. Esto deja sin uso gran parte de la producción. Las praderas son dañadas por construcciones, dragados, por extracción de corales y caracoles. Los caracoles gigantes, como el caracol de pala Strombus gigas, están muy presionados así como manatís y tortugas marinas que están casi extinguidos. Las praderas de pastos marinos se distribuyen en estrecha asociación con las formaciones coralinas, de tal manera que tienen gran importancia en áreas insulares. También hay importantes formaciones en aguas someras frente a la península de la Guajira, donde las aguas fértiles propician un desarrollo muy vigoroso de las praderas.




TPE Litorales y fondos rocosos

Los sustratos rocosos son litorales someros que están en ambientes de alta energía producto del oleaje o corrientes intensas en los que predominan procesos erosivos. Esta tensión natural propicia elevada diversidad biológica así mismo, la productividad primaria neta es alta. La estructura trófica se basa en herbivoría y en filtración y genera materia orgánica particulada y disuelta (hasta 40% de la producción primaria neta) que se aprovecha en otros ecosistemas. En el Caribe los litorales rocosos sublitorales están ocupados generalmente por formaciones coralinas. Cuando no, macroalgas bénticas sustentan erizos, gastrópodos y otros herbívoros, en conjunto con una trama de detritívoros donde predominan invertebrados. De los litorales rocosos el hombre obtiene peces, langostas y caracoles, que en el Caribe tienen importancia como pesca de subsistencia. La principal extensión de litorales rocosos en el Caribe se encuentra en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; en el Pacífico, al norte de Buenaventura, en estribaciones de la serranía del Baúdo.

 

 

 

TPE LITORALES ROCOSOS - CORALINOS PROVIDENCIA

 

 

TPE LITORALES ROCOSOS - ACANTILADOS PACIFICO



 

TPE Litorales y fondos arenosos

Los sustratos arenosos se presentan en áreas de acumulación de sedimentos, en medios de alta energía; no tienen sustratos estables para productores primarios; así, la vida depende de aportes a través de corrientes; dependiendo de ellos, pueden soportar biomasas significativas de filtradores. A mayor profundidad y en aguas someras de media y baja energía se estructuran biocenosis muy diferentes. Cerca de la costa, estos fondos son cubiertos por praderas de pastos marinos. Pero el ingreso más común en la mayoría de estos sistemas son depósitos de materia orgánica particulada. Parte importante lo usan las bacterias, pero aún así otra parte es consumida directamente por organismos del fondo, que también consumen bacterias, y a su vez sirven de alimento a organismos más grandes como los peces. Los sustratos arenosos y fangosos son el elemento dominante en los fondos marinos del mundo; de allí que, aunque su productividad sea relativamente baja, de ellos depende gran parte de la pesca, en estrecha relación con la riqueza de la columna de agua y los aportes de materia orgánica. Los camarones y peces de los fondos son la base de una industria pesquera en riesgo por sobreexplotación y deterioro por los métodos de pesca.

 

En el Caribe el mayor potencial de los sustratos arenosos es el de las soleadas playas para turismo.Playas de arena de gran belleza circundan casi todo el Caribe y las hay también en el Pacífico. Aunque hay fenómenos de contaminación, erosión y alteración de playas, no existe en principio una situación generalizada de riesgo sobre este recurso. A los fondos marinos blandos se encuentran asociados también algunos recursos como el camarón, pero sus pesquerías no representan un renglón importante más que a escalas locales, dada la baja fertilidad general del Caribe. Por esta razón estos recursos se encuentren en peligro por sobreexplotación.

 

Hay extensas playas de arena que ocupan la mayoría de los litorales del Caribe y el Pacífico.

 

 




 TPE LITORALES ARENOSOS - MODIFICADA POR TURISMO

  TPE LITORALES ARENOSOS - PROVIDENCIA




 

       TPE Estuarios

En las confluencia de aguas dulces con el mar se crean condiciones para uno de los ecosistemas más productivos de la naturaleza: los estuarios. Las condiciones son: salinidad fluctuante, aporte de aguas dulces fértiles y con sedimentos, influencia marina. La productividad es elevada, en especial de peces que se benefician de los materiales aportados por los ríos. También aumenta la producción primaria, pero alrededor del estuario, donde los sedimentos ya se han depositado y no representan un obstáculo para la luz. Al respecto ver Ecosistemas Pelágicos. Hay 2 tipos de estuarios bien representados en Colombia.

 

• TPH Estuarios abiertos. Se forman donde grandes ríos irrumpen en el mar como ocurre en Bocas de ceniza, la desembocadura de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato en el Caribe, que forman amplios deltas. En el Pacífico también hay extensas áreas estuáricas dada la gran afluencia de ríos a la costa, que puede considerarse un extenso estuario. Comparten muchas características con las lagunas costeras, que se describen a continuación y también con ecosistemas pelágicos pulsantes de alta producción que se describen aún más adelante.

• TPH Lagunas costeras. Se forman cuando el río entra en una depresión costera y forma una laguna separada del mar por barras arenosas pero comunicado por canales o bocas. Son complejos ecológicos donde se reúnen varios biotopos: manglares, aguas dulces, salobres y saladas, fondos duros y blandos. La laguna acumula materia orgánica y nutrientes. El fitoplancton es el productor propio del complejo lagunar, alcanzando productividades muy elevadas por las eutrofia. La producción primaria neta es del orden de 5 a 15 toneladas de materia seca por hectárea año. El complejo además recibe energía metabólica de los otros ecosistemas y a través de los ríos y el mar. El fitoplancton, constituido por cianofíceas y diatomeas, es consumido por zooplancton y junto con éste es alimento de filtradores bénticos y nectónicos, en especial peces, como sardinas, anchovetas y mugílidos. Estos son sustento de peces carnívoros y base de importantes pesquerías. Aves como pelícanos, patos cuervo y garzas complementan esta vía. Gran parte de los ingresos de energía se convierte en detritus, muy abundante como seston que se deposita en el fondo y que sirve de alimento a filtradores y sedimentívoros. Del bentos se alimentan peces "comedores de barro", anélidos y crustáceos (cangrejos, camarones). Los carnívoros son principalmente peces, cangrejos nadadores (jaibas) y caracoles. Abundan los parásitos de todo tipo. La estacionalidad es característica de los estuarios, determina cambios en las biocenosis y coincide con la estacionalidad climática.

 

 



 TPE LAGUNAS COSTERAS - PALAFITOS

TPE LAGUNAS COSTERAS - CORRAL PESCADORES







 

Este fenómeno es muy evidente, por ejemplo, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el Caribe colombiano. El plancton se incrementa por fertilización en períodos de lluvia, tras el vienen alevinos de mugílidos y engraúlidos que atraen peces carnívoros y sustentan bandadas de aves acuáticas, muchas migratorias, a principios de año. Las ostras fluctúan con la salinidad, hasta casi desaparecer con aguas dulces. Peces marinos pueden adentrarse en la Ciénaga en períodos secos mientras algunos de agua dulce pueden ser pesca importante durante inviernos fuertes. El manglar aporta su producción con los vientos que hacen caer las hojas. Alternando, en un periodo abundan las mojarras (Gerridos), residentes de la Ciénaga, otro las lisas (Mugílidos) que migran desde el mar y a veces los bocachicos de agua dulce. En el Caribe las lagunas costeras son sitios de recolección de ostras y peces y de cría de éstos, langostas y camarones. La productividad pesquera alcanza 20 toneladas de peces por kilómetro cuadrado al año y dependiendo del sustrato disponible, muchas de ostras. Además, estos ecosistemas producen excedentes que se exportan al mar como materia orgánica disuelta y particulada o es llevado por especies migratorias.

 

Las lagunas costeras, como los estuarios en general, están sometidas a intensos procesos de deterioro en todo el Caribe, por efecto de la contaminación a través de ríos o por poblaciones aledañas, por alteración del intercambio de aguas con mar, tierra y ríos, por desecación, daño a ecosistemas adyacentes y en las cuencas y por sobrepesca y uso de técnicas destructivas de pesca. Sin embargo, las lagunas costeras son por naturaleza sistemas cambiantes y la mayoría aún resisten las presiones a que son sometidas, en condiciones cada vez más precarias. Cuando su equilibrio ecológico se derrumbe, el hombre habrá perdido uno de sus ecosistemas más productivos. 

TPE Sistemas pelágicos o de la masa de agua

Los sistemas pelágicos son los que ocupan la mayor extensión, éstos se forman en la masa de agua, cerca o lejos de las costas. Hay dos tipos básicos que dependen de si están o no sometidos a la influencia de aguas fértiles por surgencia. Cuando la hay se incrementa la producción pesquera. Las principales áreas de surgencia se encuentran frente a las costas en el centro de Venezuela y frente a la Guajira en Colombia, con áreas menores en Panamá y al sur de Cuba. Pero, en general, en el Caribe predominan los sistemas estables de baja producción, lo que hace que el Caribe sea un mar con limitados recursos pesqueros, que por lo común se encuentran localizados en estuarios o arrecifes.

Los ecosistemas pelágicos o de la masa de agua se basan en la producción del fitoplancton; son responsable del 90% de la producción marina mundial porque ocupan la enorme superficie del mar. El fitoplancton y la productividad dependen de la concentración de nutrientes en el agua, ésta puede ser más baja que la de los desiertos terrestres en vastos sectores del océano mundial. En aguas ricas fertilizadas por surgencias o ríos, la productividad alcanza y supera a la de un campo de cultivo.

·                TPH Sistemas pelágicos estables de baja producción.

La mayor parte del Caribe no es fertilizada ni por surgencias ni por ríos; las aguas cálidas superficiales no se mezclan con las profundas más frías y ricas en nutrientes; los nutrientes se sedimentan y el mar se transforma en un desierto donde se organiza un ecosistema poco productivo pero de gran complejidad. Este ecosistema es llamado de aguas azules porque éstas, con poco plancton, tienen un color intensamente azul como se observa lejos de las costas. En las aguas cálidas y pobres los seres vivos enfrentan dos dificultades: cómo obtener nutrientes y cómo permanecer en suspensión.

A cambio, gozan de estabilidad en sus condiciones de vida, lo que permite la evolución de sorprendentes adaptaciones al medio. El fitoplancton escaso pero muy variado, con frecuencia dominado por algas verde azules, denominadas cianobacterias, se caracteriza por presentar diversas estrategias para mantenerse a flote y obtener nutrientes: las cianofíceas flotan con ayuda de burbujas, fijan nitrógeno atmosférico y usan fósforo orgánico; los dinoflagelados retardan su sedimentación con ornamentaciones que aumentan su fricción con el agua, lo que incrementa la posibilidad de obtener nutrientes. En el ecosistema de aguas azules existe otro productor importante: la macroalga flotante Sargassum, que da su nombre al Mar de los Sargazos, y es sustrato para otras plantas y animales. El fitoplancton lo consume un zooplancton muy característico, formado por crustáceos de formas alargadas para la flotación y por larvas de peces (ictioplancton). Es posible que estos consumidores se beneficien de materia orgánica disuelta concentrada por bacterias. El zooplancton carnívoro está conformado por algunas de éstas larvas, de crustáceos y quetognatos , entre otros. La poca densidad de plancton, que resulta de la baja producción, hace que consumidores mayores sean poco importantes: pequeños peces que sostienen a su vez poblaciones bajas y dispersas de predadores migratorios como bonitos y atunes. Sólo en áreas de remolinos se concentra materia orgánica disuelta y particulada detrítica que sustenta organismos en cantidades significativas.

 

 

 

TPH SISTEMAS PELAGICOS DE BAJA PRODUCTIVIDAD - ATARDECER


TPH Sistemas pelágicos de alta productividad.

Los sistemas fértiles son de dos tipos diferentes en sus orígenes pero con similitudes ecológicas significativas: unos son fertilizados por las surgencias y otros por los ríos. La principal característica común es que ambos reciben periódicamente nutrientes que incrementan su productividad durante pulsos que alternan con fases menos productivas. Las fertilizaciones van seguidas de incrementos del fitoplancton compuesto principalmente por diatomeas que tienen altas tasas reproductivas que aprovechan los pulsos y soportan la pérdida de individuos por turbulencia. El fitoplancton lo consume el zooplancton más pequeño con ciclos de vida cortos y altas tasas de natalidad (copépodos calanoides, cladóceros, rotíferos), cuyas poblaciones crecen rápidamente para aprovechar el aumento del fitoplancton.

 

El plancton lo consumen peces, también especializados en el aprovechamiento rápido de una oferta temporal. Son las sardinas (Clupéidos) y las anchovetas (Engráulidos), cuya estrategia consiste en grandes posturas de huevos de rápido desarrollo para formar cardúmenes de planctófagos. En cercanías de lagunas costeras son importantes los juveniles de mugílidos. Los cardúmenes de anchovetas y sardinas los consumen cazadores pelágicos migratorios como jureles, atunes, sierras y delfines. Otros visitantes de las costas colombianas son ballenas también plantófagas . La mayor parte de la producción de los sistemas pulsantes se transfiere por sedimentación a los fondos donde lo aprovecha una comunidad diferente en la que se destacan los camarones; al respecto ver lo correspondiente a ecosistemas en fondos arenosos y fangosos. De los ecosistemas pelágicos se obtiene gran parte de la pesca en el mundo, aunque en el caso del Caribe la contribución es menor; es así que la pesca de altura es muy poca. El resto de la pesca es aprovechado artesanalmente, lo cual es un reflejo del predominio de los ecosistemas estables de baja productividad. Los sistemas pelágicos se encuentran en buen estado, aunque hay preocupación creciente por la contaminación, especialmente con petróleo y fertilizantes.

 

 

TPE SISTEMAS PELAGICOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD - AREA DE SURGENCIA EN EL CARIBE




 

TPE Ecosistemas pelágicos y bénticos de la zona afótica (profunda).

Los ecosistemas que se estructuran en las partes profundas del mar, mas allá de los límites de penetración de la luz, aún son un misterio. Aquí se hará una breve referencia a todos: bénticos y pelágicos, cerca o lejos del continente. En sentido estricto, estos ecosistemas son subsistemas ecológicos, puesto que dependen de la producción primaria de otros sistemas, una leve lluvia de materia orgánica que es aprovechada en su recorrido desde la superficie hasta las profundidades donde sólo llegan pequeñas cantidades de alimento. Se exceptúan los extraños sistemas basados en quimiosíntesis bacteriana que se organizan cerca a fisuras de la corteza terrestre por las cuales brotan vapores de sustancias reducidas que aportan la energía para la síntesis orgánica.

No obstante la escasez de alimento, las enormes presiones y la baja temperatura, la vida ha invadido las grandes profundidades con profusión de especies que han aprovechado la prolongada estabilidad del ambiente para alcanzar complejas y variadas adaptaciones a un medio hostil. Todos conocemos las fantasmagóricas visiones obtenidas a bordo del batiscafo, de peces monstruosos y luminiscentes, trampas vivas para sus escasas presas. Menos conocidas son las formas bacterianas, que son los productores quimiosintetizantes de los sistemas ya referidos, o las estrellas y gusanos marinos de los fondos abisales.

No se sabe cuantos misterios encierran aún las profundidades. Se puede esperar que la estabilidad mantenida allí durante millones de años haya posibilitado una enorme diversificación de la vida y la persistencia de fósiles vivientes como Celacanthus, pez que se creía extinto hace millones de años y vive en las profundidades del O. Indico. Aunque el Caribe es un mar tropical, relativamente poco profundo, alcanza en algunas de sus cuencas más de 4000 m., profundidad suficiente para el desarrollo de ecosistemas abisales hasta ahora poco explorados. Desde el punto de visto de su aprovechamiento por el hombre los sistemas abisales no son representativos hasta el presente, aunque no deban descartarse contribuciones futuras, por ejemplo a la comprensión de las adaptaciones a las grandes presiones, bajas temperaturas y perpetua oscuridad.

 

Mares colombianos: Caribe   

 

 

MARES COLOMBIANOS - CARIBE



La costa Caribe colombiana tiene 1560 Km. comprendidos entre cabo Tiburón (77º20’, 8º40’ N) que marca frontera con Panamá y la desembocadura del Río Sillamana (71º25’O, 11º50’N) en la frontera con Venezuela. El mar Caribe colombiano, con una extensión de 658.000 Km2 es en su condición de mar tropical cálido, un complejo mosaico de condiciones naturales que se reflejan en gran diversidad ecosistémica, con arrecifes coralinos, manglares, praderas de pastos marinos y fondos de arena, fango y roca.

El Caribe colombiano forma parte de la Ecorregión del Caribe Central, y esta de la Provincia Tropical del Noroeste del Atlántico. El Caribe Central presenta 51 Sistemas Costeros. Estos son áreas homogéneas definidas a partir de los tipos de ecosistemas principales dominantes en cada uno de ellos. El elevado número de sistemas muestra la gran riqueza biológica y ecológica del Caribe.

 

• La Subregión I, Caribe Oriental Colombiano, comprendida entre la Guajira y la desembocadura del río Piedras, presenta un fenómeno de fertilización por afloramientos de aguas profundas; por ello es la más productiva, en términos biológicos, de nuestro mar Caribe, aunque la fertilización es muy débil. Los litorales son mixtos (arena, roca, praderas, manglares y lagunas costeras) con predominio de litorales arenosos.

• La Subregión II, Caribe Centro Oriental, corresponde a la plataforma de la Sierra Nevada de Santa Marta, con surgencia, y litorales rocosos predominantes, formaciones coralinas y praderas.

• La Subregión III, Central, es un área de estuarios y lagunas costeras en la zona de influencia de la desembocadura del Río Magdalena, comprendida a grandes rasgos entre Ciénaga y Cartagena. Hay fertilización por las aguas del río, que se refleja en riqueza pesquera tanto en aguas marinas como en la Ciénaga Grande de Santa Marta, quizá la más importante zona pesquera del país. Los litorales son en su mayoría arenosos.

• La Subregión IV, comprendida entre Cartagena y los límites con Panamá y se caracteriza por la afluencia de aguas oceánicas sobre la costa, por influencia de la contracorriente del Darién. Esta circunstancia determina que esta subregión sea la de menor fertilidad relativa en el mar Caribe colombiano. La productividad biológica se concentra en las desembocaduras de los ríos como el Sinú y otros de cauces menores (el río Atrato, es al parecer, demasiado diluido para fertilizar el mar). También en enclaves arrecifales coralinos como las islas de San Bernardo y del Rosario se concentra la producción biológica. Los litorales son arenosos; hay manglares y lagunas costeras en el Golfo de Morrosquillo.

• La Subregión V comprende las islas, cayos, bajos y el mar abierto que rodea al Archipiélago de San Andrés y Providencia. En medio del desierto marino, las plataformas someras constituidas por extensos y muy hermosos arrecifes coralinos encierran el producto de una milenaria acumulación de nutrientes y riqueza biológica, de extrema fragilidad.

• La subregión VI, que incluye las aguas de la zona económica exclusiva de Colombia en el Caribe corresponde a aguas abiertas (ecosistemas pelágicos) de baja productividad.

 

En este contexto regional, todos los tipos de ecosistemas marinos tropicales están representados con profusión: formaciones coralinas, playas de arena y roca, manglares, praderas de fanerógamas, fondos arenosos y fangosos, sistemas pelágicos estables y pulsantes que encierran una sorprendente biodiversidad y complejidad ecológica.

Mares colombianos: Pacífico

 

MARES COLOMBIANOS - PACIFICO



Las aguas de uso económico exclusivo de Colombia en el Océano Pacífico tienen una superficie aproximada de 339.500 Km. cuadrados, y son generadas a partir de una línea de costa de 1300 Km. y dos islas principales, Gorgona y Malpelo. Esta enorme extensión se ubica dentro de la Provincia Biogeográfica Marina del Pacífico Oriental Tropical, caracterizada por aguas cálidas tropicales de las corrientes ecuatoriales, pero con influencia de aguas frías y fértiles de surgencia y de las corrientes sur y nor ecuatoriales. Las aguas colombianas se limitan, en esta provincia, a la región (ecorregión) llamada del Golfo de Panamá (Panama Bight). Está caracterizada por aguas cálidas tropicales, pero al ubicarse en la periferia de dos importantes áreas de surgencia -las formadas por las Corrientes de Humboldt, al sur, y de California, al norte- tiene influencia de su fertilidad y es paso obligado de peces que migran entre ellas, lo que le da gran importancia pesquera.

La costa es muy húmeda. Se pueden distinguir tres subregiones:

• Subregión I, Pacífico Norte Colombiano, al norte de Buenaventura, con aguas costeras moderadamente fértiles, y litorales donde se alternan playas y manglares con acantilados rocosos formados por la entrada en el mar de estribaciones de la serranía del Baudó.

• Subregión II, Pacífico Sur Colombiano, con aguas costeras turbias y moderadamente fértiles y costas bajas, con estuarios, manglares y litorales areno fangosos. Incluye las islas de Gorgona y Gorgonilla, con formaciones coralinas.

• Subregión III, de aguas abiertas claras, de productividad moderada por influencia de surgencias; hay pesquerías importantes por el paso de migraciones atuneras. Incluye la isla de Malpelo, con formaciones coralinas.

Tomado de: Instituto de estudios ambientales UNAL

 






En relación con el texto y el video:

 

1. Cuales de los ecosistemas a nivel mundial se encuentran en mas riesgo. 

2. seleccione uno y  Plante para el ecosistema seleccionado un mecanismo de solución para mitigar el riesgo en el que se encuentra el ecosistema. La solución debe ser planteada y sustentada desde su praxis profesional

3. Cuales son los ecosistemas mas comunes en Colombia y cuales estan en extincion, justifique su respuesta.

 

Recuerde el blog estará disponible para comentarios hasta el dia domingo  4 de septiembre a las 6 pm. Así mismo de nuevo recuerdo cada estudiante deberá realizar dos entradas

Comentarios

Paula Martinez dijo…
PRIMERA ENTRADA
1. Los ecosistemas marinos los cuales son manglares, arrecifes de coral, lagunas costeras, estuarios entre otros están en peligro ya que todos los ecosistemas se están viendo afectados, en amenaza o en riegos en el mundo ya que los estamos afectando con nuestras acciones y esto seguirá aumentado ya que se ha visto un aumento en los océanos de contaminación, pesca excesiva y el cambio climático, también se debe tener en cuenta que si estos ecosistemas se perderán el habitad de muchas especies y con esto también se podrá a empezar a perder especies y flora.
2. Un ecosistema que se encuentra en riesgo son los arrecifes de coral, estos se encuentran en riesgos debido a los cambios de salud que ha tenido el ecosistema, un gran problema que se encuentra en este es la acidificación que esto impide que los corales se formen, una solución para recuperar este ecosistema es primero reducir la contaminación, concientizar a la gente de lo importante que es el ecosistema, también se puede desarrollar una economía azul entorno al ecosistema, esta economía azul se basa en el uso, la gestión y la conservación de los recursos marinos a través de la actividades que propician el desarrollo económico, la mejora de los medios de la vida y preservación de la biodiversidad de la zona.
3. Los ecosistemas mas comunes en Colombia son:
- Arrecife de coral: En el Caribe, la tasa anual de pérdida de cobertura de coral vivo en los últimos 25 años es de 9.2 %, mientras que la reducción de poblaciones del coral cuerno de ciervo y cuerno de alce alcanza el 97 %, esto es debido a la contaminación que se presenta, al mal turismo y el cambio climático
- Manglares: Estos se están viendo en peligro por la actividad humana, las poblaciones de manglar negro, blanco y rojo se han visto reducidas debido a que estas son utilizadas por su alta resistencia, también se debe tener en cuenta que es un ecosistema único y fundamental que hoy es víctima del consumo y manufactura exagerada de plásticos de un solo uso: cada colombiano consume 24 kg de plásticos por año, y un porcentaje de estos residuos contaminan a los manglares.
Laura Natalia González dijo…

PRIMERA ENTRADA
1.
Los arrecifes de coral son unos de los ecosistemas que se encuentran en gran riesgo a nivel mundial, ya que cuando la temperatura del océano aumenta estos se blanquean, es importante resaltar que los arrecifes de coral son un lugar muy importante para los peces, ya que para muchos es su hábitat, adicionalmente, protegen a las costas de la erosión. Teniendo en cuenta lo anterior, el calentamiento global es una de las razones por las cuales se blanquean los ecosistemas, una solución a esto es tener un mejor manejo de los recursos naturales, tratar de que exista una transición hacia tecnologías más limpias que eviten la generación de gases de efecto invernadero, adicionalmente, mejorar las tecnologías vehiculares con el fin de que estas sean mas nuevas y así se generan menos emisiones, la adecuada separación de residuos es de gran importancia con el fin de aprovechar los residuos y así evitar la gran cantidad de disposición de residuos en los rellenos sanitarios, lo cuales también emiten gases de efecto invernadero, adicionalmente, recomiendo desde la parte investigativa que se realicen semanalmente o mensualmente análisis sobre el estado de los arrecifes de coral existentes así como que se aborden medidas para su cuidado y protección.

2.
Los manglares son uno de los ecosistemas que se encuentran en gran riesgo, los manglares permiten glutinar y formar los suelos, reducir la velocidad de los flujos de agua y fomentar los depósitos de sedimentos que reducen la erosión costera, sin embargo, estos se están viendo afectados debido al desarrollo de la industria turística, los manglares también se ven afectados por la sobreexplotación para obtener madera, peces, crustáceos y otros mariscos. Desde mi perspectiva considero que las autoridades ambientales deben generar un control sobre las personas que deforestan los mangles, también sobre aquellas personas que hacen pesca y acuicultura desmedida, es importante que las personas tengan un sentido de pertenencia y conozcan la importancia de este ecosistema con el fin de que este sea cuidado

3.
Los arrecifes de coral: De acuerdo al Ministerio de Ambiente Colombia cuenta con Colombia cuenta con más de 180.000 hectáreas de corales y se ven afectadas por el cambio climático

Los manglares: Colombia cuenta con más de 290 mil hectáreas de manglar, se ven afectados por la contaminación, la deforestación, la pesca desmesurada y en la zona del Pacífico Colombiano se ven afectados por la contaminación por derrames de petróleo crudo.

Las praderas de pastos marinos: se encuentran exclusivamente en la costa del Caribe, de acuerdo al INVEMAR, estos se ven afectados debido a la transformación del hábitat causada por actividades humana





Paula Martinez dijo…
SEGUNDA ENTRADA

Estoy con mi compañera laura con lo que dicen en el punto dos ya que los manglares con un ecosistema estrategico y las personas no saben su importancia, con respecto de que las autoridades deben controlar la deforestación de estos, también seria bueno implementar alguna normativa para conservar no solo los ecosistemas de manglares si no todos los ecosistemas marinos y darle a conocer a las personas lo importante que son ya que muchas de ellas no saben de estos temas.
PRIMERA ENTRADA

1. Según el fondo mundial de la naturaleza WWF, dentro de los ecosistemas mas afectados se encuentran los arrecifes de coral y los humedales costeros, debido al aumento de la temperatura del mar, lo que provoca un aumento del nivel del agua en los oceanos, en el caso de los arrecifes se presenta una acidificación del agua generando un fenómeno llamado "blanqueamiento" en el que lo que ocurre es un quiebre de la relación simbiótica con las algas lo que normalmente les permite tener una alta productividad y mantener las numeros especies de corales en el oceano, es un fenomeno del cual no se tiene una solución o remediación, una vez el coral se ve afectado, pierde complemtamente la vida y no hay forma de frenarlo, afectando en general los ecosistemas del oceano y la vida de las especies marinas en especial las que dependen o coexisten de los corales. Para los humemdales costeros ademas del aumento en el nivel del mar, se genera un fenómeno llamado "mareas de tormenta" lo que implica lluvias mas fuertes e intensas generando una mayor erosión y pérdida del habitat para los humedales costeros, los cuales necesitan el espacio para migrar tierra adentro. Por último y no menos importante se tienen las selvas secas las cuales por el aumento de la temperatura a nivel mundial se ven amenzados por la mayor propensión a sufrir incendios forestales y limitar su rango de distribución.

2. Arrecifes de coral: Para este tipo de ecosistemas los mecanismos de solución resultan de una facil implementación sin embargo la parte dificil viene de que cada una de las personas a nivel mundial se comprometa con el medio ambiente y poder evitar que la temperatura de los oceanos siga aumentando. A nivel mas técnico se podrian implementar 3 estrategias para poder contrarestar las afectaciones por este fenomeno, la primera consta en crear un banco mundial de especies de corales mientras aun se encuentren en existencia para preservar todas y cada una de las especies en los paises donde aun no se ve tan presente el fenomeno como lo es desde el Africa oriental hasta el sudeste asiatico, un trabajo similar al banco mundial de semillas. La segunda puede ser implementar o investigar estrategias rapidas de recuperación a los corales que aun estan vivos y apenas estan iniciando a verse afectados, solo empiezan a presentar sintomas y asi poder reducir la perdida de corales. Por ultimo la tercera estrategia es incentivar las granjas de corales para contrarestar las perdidas y promover su creación. Sin embargo todas y cada una de estas estregias seran utiles siempre y cuando se genere un cambio a nivel mundial en el consumo y genracion de gases de efecto invernadero.

3. De los 81 ecosistemas que existen en el país, 19 estan en peligro y 19 se encuentran clasificados como peligro crítico y ante todo esto solo el 16% de los ecosistemas nacionales se encuentran protegidos. De la lista roja de ecosistemas los que se han llevado la peor categorización son los bosques secos tropicales, desierto tropical, ecosistemas secos intrazonales de los Andes, ecosistemas húmedos y áreas de bosque húmedo tropical del piedemonte llanero. En su mayoria se entran en esta situación actual por la deforestación y reducción de su territorio, las variaciones climáticas que se han presentado en los ultimos años, la deforestación y agotamiento de los recursos y la alta expansión de los territorios que reduce su porcentaje.
SEGUNDA ENTRADA

Complementando lo que dicen mis compañeras Laura y Paula, los manglares son ecosistemas únicos en el mundo de una riqueza enorme en especies propias, que solo se reproducen alli en este tipo de ecosistemas tanto de flora como de fauna. No solo son de importancia medio ambiental, sino que tambien preveen al ser humano de desastres naturales y trabajan como barrera protectora, su porcentaje de existencia es bastante bajo y son vulnerables a las afectaciones antropogenicas por lo que a pesar de que no lo vi como uno de los ecosistemas mas afectados a nivel nacional si es de mucho cuidado por su vulnerabilidad, porcentaje de existencia y gran importancia.
1. Los ecosistemas que se encuentran en peligro debido al cambio climático, son los arrecifes de coral por el aumento de temperatura del mar generando la acidificaciones de los arrecifes y ocasionando el blanqueamiento de ellos, esto se da a partir de la perdida de algas microscópicas como zooxantelas que viven simbióticamente las cuales son responsables de los colores de los corales. Otro ecosistema que se encuentra en peligro son los bosques de niebla, donde las especies tienden a verse afectadas por no recibir la humedad suficiente para su desarrollo, los humedales costeros donde debido al aumento del nivel del mar se presenta una mayor erosión y perdida del hábitat, las selvas secas o bosques tropicales debido a la deforestación y la producción de incendios.

2. Desde mi punto de vista el ser humano debe disminuir sus actividades antropogénicas o establecer un equilibrio en cuanto a los desarrollos sociales, económicos y medioambientales, es por esto que el ecosistema que yo más preservaría y conservaría son las selvas secas o los bosques que se presentan entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio, uno de las soluciones que se debe plantear para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero es la conservación del bosque de estas zonas, donde a partir de esto podemos conservar la biodiversidad, la captura del dióxido de carbono y evitar la evolución acelerada del cambio climático, a través del cambio en la producción de nuestro planeta y en el establecimiento de estrategias de producción mas limpia se puede disminuir los impactos en diversos ecosistemas que se encuentran en peligro, por ultimo es necesario hacer estudios de suelos para así reforestar los ecosistemas afectados y recuperarlos.

3. Uno de los ecosistemas característicos de nuestro país son el bosque seco tropical en donde en la actualidad solo se encuentra un 8% del ecosistema debido a la deforestación y el establecimiento de macro proyectos en zonas de conservación, actividades agropecuarias entre otros.

Los manglares los cuales son ecosistemas estratégicos que contienen una gran cantidad de bienes y servicios ambientales, tienen una amplia variedad de especies y capturan gases como el CO2,aun así estos ecosistemas han ido desapareciendo por la desaparición de arrecifes coralinos y bosques tropicales, además se ven afectados por el cambio climático, por la sobreexplotación de recursos y los cambios en el uso del suelo.
SEGUNDA ENTRADA
Comparto la metodología establecida de mi compañera paula para poder aglutinar y formar suelos en los ecosistemas de mangarles, además de esto poder reducir fenómenos de erosión turística a partir de la protección de ecosistemas estratégicos, en donde comparto la idea de que las autoridades ambientales deben establecer una normativa mas estricta en cuanto a la conservación de los ecosistemas acuáticos y evitar la construcción de obras programas o proyectos sobre estos, además de hacer un uso correcto de los recursos naturales con el fin de no agotarlos y preservarlos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
PRIMERA ENTRADA: 1. Hay varios ecosistemas que se están viendo afectados, pero uno de los más importantes es el arrecife de coral, estos son de alta importancia y se están viendo afectados por el incremento en las temperaturas, lo que causa es que se genera un "blanqueamiento". Así mismo, cabe aclarar que el calentamiento global también es una de las causas que afecta este ecosistema, es importante cuidarlos ya que estos son importantes para la erosión. 2. Uno de los ecosistemas que también se han visto afectados es el de los manglares, se cabe tener en cuenta este ayuda a la conservación de diferentes tipos de especies y vegetales, también contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar CO2 en las raíces. Su cuidado también depende para ayudar a frenar el desgaste y la erosión de los suelos, evitando que se acumule sedimentos en las playas. La protección de estos debe ser más continua, evitando el crecimiento urbano y desarrollo de zonas costeras, se debe generar una conciencia sobre el cuidado de este ecosistema único, especial y vulnerable. 3. El bosque seco tropical, también es uno de los ecosistemas afectados, por lo que de las 9’000.000 de hectáreas que solía cubrir originalmente en Colombia solo queda el 8 por ciento, apenas 720.000 hectáreas.
Este ecosistema a sido declarado un sistema estratégico para la conservación de biodiversidad del país, su participación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) es muy pobre, menos del 5 por ciento tiene alguna figura de protección que lo resguarde. Los arrecifes de coral también presenta diversas afectaciones pero según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 70% de estos ecosistemas está amenazado, el 20% ya está destruido sin esperanza de recuperación, el 24% corre riesgo inminente de colapso y un 26% está en riesgo por afectaciones a largo plazo.
SEGUNDA ENTRADA: Estoy de acuerdo a lo indicado por mi compañera Laura Natalia, ya que en Colombia, las Corporaciones Autónomas Regionales han determinado que el país cuenta con un total de 283.455 has de manglar, de las cuales se localizan en el Caribe y en el Pacífico. Hay que tener en cuenta que el ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. Así mismo, previene inundaciones y depura el aire que se desplaza hacia suelos agrícolas, al detener finas partículas de sal que acarrean las brisas marinas.
Anónimo dijo…
PRIMERA ENTRADA
1. A nivel mundial según la ONU
(El reporte fue revelado en el marco de un encuentro de la ONU entre casi 200 países en Nagoya, Japón, donde se discutirá la protección y restauración de ecosistemas como bosques, arrecifes de coral y océanos, que apuntalan la subsistencia y las economías.

Las temperaturas de la superficie del mar podrían aumentar para el 2100 si no se toman medidas para combatir el cambio climático, que afecta a los corales y a otros organismos marinos, indicó el documento.)
Donde evidentemente por las altas temperaturas los arrecifes coralinos son uno de los más afectados por el blanqueamiento que ellos tienen debido a la contaminación

2.Los manglares
Para mitigar debemos hacer conocer la importancia de los manglares a la comunidad y que está ocasionando su pérdida , tomar decisiones para la mejora de este estableciendo medidas como no al consumo del plástico de un solo uso y reducción de este mismo .

3. Los ecosistemas en Colombia son son los arrecifes coralinos, el ecosistema pelágico, los manglares y las praderas de pastos marinos y son, en parte, los responsables de que Colombia sea un país megadiverso.Además, son de gran importancia porque regulan el agua, el clima, ayudan a evitar la erosión del suelo, protegen de tormentas tropicales, son santuarios de conservación  y funcionan como reductores de dióxido de carbono en el planeta.
SEGUNDA ENTRADA
El segundo comentario de mi compañero juan Sebastián Garcia tiene razón ya que debemos primero hacernos responsables de las actividades que estamos realizando como hombre , debemos tomar más consciencia en el momento de realizar una compra ya que estamos ligados al consumismo y a la moda , sin medir el daño al planeta que estamos realizando además las grandes empresas lo único que le importa es la economía para ellos sin pensar en el futuro de nuestro planeta
Diana Contreras dijo…
Primera entrada:

1. Los ecosistemas más afectados incluyen bosques, selvas y humedales, que están en grave declive a nivel mundial debido al cambio en el uso de la tierra, la deforestación y el relleno de humedales para uso productivo. La pérdida de hábitats y la fragmentación de los ecosistemas son amenazas importantes que impiden la conservación de la biodiversidad. La pérdida de biodiversidad en todo el mundo se debe principalmente a la agricultura intensiva y la sobreexplotación de los recursos, entre los ecosistemas que se encuentran en mayor peligro están: El arrecife de coral Según WWF, los arrecifes de coral son un sitio importante para proteger la biodiversidad, incluidas las tortugas marinas, más de 60 especies de coral y más de 500 especies de peces en peligro de extinción, y la Unión Internacional para la Conservación ha considerado que el arrecife está "en peligro crítico". de la Naturaleza (UICN) UICN) Lista Roja de Ecosistemas, El Amazonas es el bosque tropical más grande de la Tierra y uno de los bosques con mayor biodiversidad, hogar de una gran variedad de mamíferos como jaguares, tapires, primates, pumas, además de anfibios y reptiles, como cocodrilos o serpientes, es la región con el mayor número de aves en el mundo, sin embargo, también es una de las más amenazadas por el sector agrícola, la minería, las centrales hidroeléctricas y la construcción de carreteras.

2. La selva amazónica ha sido considerada durante mucho tiempo como un reservorio de servicios ecológicos, no solo para los pueblos indígenas y las comunidades locales, sino también para el resto del mundo. También es el único bosque tropical que mantiene este tamaño y diversidad, las amenazas a este ecosistema son la extracción de minerales e hidrocarburos, el aumento de las represas amazónicas amenaza el flujo natural de sus ríos, carreteras, vías férreas y nuevas rutas de transporte fluvial, la expansión de la agricultura intensiva, la deforestación y los constantes cambios en la legislación amazónica, las soluciones que se pueden plantear a partir de estas problemáticas para mitigar los impactos negativos sobre el ecosistema son concientizar sobre la importancia de esta región, además de crear proyectos regionales para el manejo sostenible de los recursos asociados a cadenas productivas sostenibles, de invertir en infraestructura urbana para el equipamiento de ciudades que sean armónicas con la naturaleza, así como en conservación y sostenibilidad de áreas naturales protegidas y ecosistemas clave asociados a recuperación de suelos y bosques.

3. Los ecosistemas más comunes en Colombia son entre los ecosistemas terrestres son: Sabana, paramo y bosque tropical, entre los ecosistemas acuáticos están: Los arrecifes coralinos estos se tratan de grandes barreras de corales, éstos son estructuras de esponjas y pólipos, resistentes al carbonato de calcio actuando como proyector de la línea costera, sirven como alimento para una gran variedad de peces, además que son muy importantes dentro del turismo, y Manglares estos son bosques de árboles que se han adaptado a que parte de su estructura esté bajo el agua, tiene gran tolerancia a la salinidad, es decir a grandes concentraciones de sales. Estos están en peligro por la sobreexplotación del medio natural, pérdida de los hábitats de las especies, contaminación del medio ambiente, introducción de especies exóticas invasoras, efectos del cambio climático.
Felipe Rodriguez dijo…
1. Alrededor de todo el mundo los ecosistemas se han visto bastante afectados gracias a las accione del hombre que al pasar lo años han generado un cambio climático bastante marcado y bastante fuerte, dado que como consecuencia del avance del ser humano dichos ecosistemas han entrado en un ciclo bastante critico, esto se pude evidenciar de distintas maneras, si hablamos de los arrecifes de coral podemos decir que al aumentar las temperaturas del agua las algas presentes en los corales de forma simbólica tienden a abandonar los colares que las albergan, cabe resaltar que dichas algas proporcionan nutrientes y color al colocar, al suceder este sencillamente el coral se decolora. Otro ecosistema marino que se esta bien afectando directamente por el cambio climático son los glaciales dado que al recibir un cambio de temperatura considerable estos tienen a descongelarse lo que aumenta directamente el nivel de agua de los océanos lo que tiene como consecuencia cambios en las mareas de las ciudades costeras y también inundaciones en dichas ciudades.

2. Un ecosistema marino que esta en riesgo de vía de extinción son los manglares, en Colombia contamos con una gran variedad de estos ecosistemas, el problema ambienta que presentan estos son afectaciones derivadas directamente de la mano del hombre dado que en donde se ubican dichos ecosistemas el hombre ha venido arrasando con fines industriales, construcciones, entre otros procesos que han ido acabado poco a poco con el ecosistema, desde el punto de vista de mi carrera lo que se puede hacer en este caso, es plantear un estudio de impacto ambiental dado que con un estudio de este tipo vamos a poder identificar de que manera no se va a impactar negativamente el ecosistema, vamos a poder preservar toda la fauna y flora que se presenta en un entorno como este, adicionalmente es importante recalcar que debes mejorar la normativa con la que cuenta nuestro país en cuanto a la preservación de los ecosistemas, de esta manera y con un sistema de auditoria que sea efectiva y que regule todas las empresas que estén realizando trabajos que puedan afectar los ecosistemas, empezaremos a mitigar los problemas ambientales que se están presentando actualmente en nuestro país.

3. Dado la ubicación privilegiada de Colombia contamos con bastantes tipos de ecosistemas entre los cuales podemos determinar manglares, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, ecosistema pelágico, zonas desérticas, bosques tropicales, páramos, sabana, de estos podemos resaltar varios problemas ambientales, pero es de recalcar que los mas afectados en Colombia son los bosques tropicales, esto se debe a la deforestación que realiza el hombre con fines industrial, lo cual ha generar una reducción en este tipo de ecosistema, un claro ejemplo pueden ser las selvas del amazonas en la cual se han presentado muchos problemas ambientales derivados de las empresas madereras y de las industriales agropecuarias las cuales buscan espacio para que el ganado se pueda alimentar.
Diana Contreras dijo…
Segunda entrada:

Comparto la solución planteada por mi compañero Sebastián de implementar estrategias de producción mas limpia para la conservación de los ecosistemas ya que esto integrada los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, La importancia de implementar este tipo de estrategias es debido a la necesidad de variar el sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio económico como único criterio de desarrollo y darle prioridad a el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente.
Felipe Rodriguez dijo…
Segunda Entrada

Apoyado el concepto de mi compañero Juan Sebastián al decir que es importante que el ser humano debe disminuir ciertas actividades que acaban poco a poco los ecosistemas, es importante recalcar que en la sociedad en la que vivos existe un pensamiento que todos los recursos que nos ofrece el planeta son ilimitados y que siempre contaremos con ellos, pero con el pasar de los años nos hemos dado cuenta que esto es falso, dado a todas estas actividades que realizamos el cambio climático ha tomado mucha fuerza e indirectamente nos enfrentamos día a día con el sin tener en cuenta que llegara un momento en el cual el cambio climático tome las riendas del planeta y simplemente no podamos volver a habitarlo y esto generara guerra por simplemente un litro de agua
Laura Natalia González dijo…
Segunda entrada.

De acuerdo a lo comentado por mi comañero Sebastián estoy de acuerdo en que Colombia y el mundo entero opte por tecnologias más limpias ya que esto permite la conservación de los ecosistemas, es importante resaltar que no solo se pueden generar alternativas limpias sino que estas también deben tener un control y los ecosistemas deberian tener leyes que conduzcan a su cuidado

Entradas más populares de este blog