IMPORTANCIA ECONÓMICA DE NUESTROS MARES: CAPITAL NATURAL MARINO Y COSTERO DE COLOMBIA

 

Por: Julian Prato, Experto en valoración económica




 

El ser humano desde los inicios de la especie, ha dependido de la naturaleza para hacer posible su existencia y supervivencia, los ecosistemas del mundo han ofrecido a las personas beneficios esenciales como el medio físico de soporte para sus vidas, viviendas y familias, provisión de agua, alimentos e insumos para el desarrollo industrial y económico de la humanidad (materias primas, energía y productos farmacéuticos) (Constanza, et al., 1997). De esta manera, la naturaleza y sus ecosistemas se han reconocido cada vez con mayor fuerza, como fuentes de producción de beneficios y servicios ecosistémicos, de los cuales depende el desarrollo, el bienestar social y la economía global. Así se plantea en numerosas publicaciones como el libro “Natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution” publicado por Hawken et al., en 1999, el artículo “The value of the world’s ecosystem services and natural capital” publicado por Costanza et al., en 1997 en la revista “Nature” o el libro “Ecosystem services: A guide for decision makers”, escrito por Ranganathan et al.,  y publicado en 2008 por el World Resources Institute, en los cuales se reconoce a los ecosistemas como “capital natural”, con el ánimo de reconocer su papel fundamental para hacer posible el desarrollo y prosperidad de la humanidad y las naciones.

                                                                                                                                 

Sin embargo, a pesar del invaluable carácter que tiene la naturaleza para la humanidad, es muy frecuente que se desconozca o subestime su valor, debido principalmente a que sus aportes son recibidos de manera silenciosa y en algunos casos imperceptible, sin que las personas o gobiernos, reciban una factura de cobro por estos beneficios. Los ecosistemas del mundo proveen varios tipos de servicios clasificados generalmente en servicios de soporte, provisión, regulación y culturales (MEA, 2005), dentro de los cuales se pueden nombrar la formación del suelo, ciclo de nutrientes, soporte de biodiversidad, producción de alimentos, agua, fibras, medicamentos, energías, regulación del clima, purificación del agua, protección contra fenómenos naturales como tormentas, huracanes e inundaciones, mitigación del cambio climático, producción de oxígeno, provisión de espacios para la recreación, el turismo y el esparcimiento espiritual, entre otros. El buen estado de los ecosistemas, conlleva a una buena capacidad de los mismos para proveer servicios ecosistémicos como los nombrados anteriormente, que a su vez, generan beneficios a diferentes escalas (local, regional, nacional y mundial) a las poblaciones humanas. De esta manera, la humanidad como beneficiario de los ecosistemas en buen estado y un ambiente sano, puede recibir numerosos aportes al bienestar como la seguridad frente a eventos extremos, buena salud, seguridad alimentaria, empleos relacionados al uso sostenible de los ecosistemas y buenas relaciones sociales e internacionales, al disminuir los conflictos por el acceso a los recursos. Como se dijo anteriormente, muchos de estos servicios de los ecosistemas no se incluyen en las cuentas nacionales de los países, o en indicadores económicos como el Producto Interno Bruto-PIB y en muchas ocasiones no son conocidos siquiera por las poblaciones que se benefician de ellos.

 

El desconocimiento de la importancia de los ecosistemas para el bienestar humano y para el desarrollo económico, es uno de los factores del deterioro del “capital natural” y de la falta de inversión para su conservación, poniendo en riesgo la capacidad de proveer servicios de los ecosistemas y por ende el bienestar de la población actual y de las generaciones futuras. Por esta razón, en el mundo entero se ha despertado la preocupación por este hecho y las consecuentes pérdidas de beneficios que desencadena el detrimento de los ecosistemas. De esta manera, la Organización de las Naciones Unidas, lideró una iniciativa, conocida como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment- MEA, 2005), en la cual se resaltaron y clasificaron los importantes aportes socioeconómicos de los ecosistemas y las graves consecuencias de su detrimento para la economía y el bienestar de la humanidad. Así mismo, han surgido otros esfuerzos para demostrar el vínculo que existe entre el funcionamiento de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo, como “The Economics of Ecosystems and Biodiversity-TEEB”.


De este mismo modo, en las últimas décadas, han comenzado a tomar más importancia los estudios de valoración económica, como herramienta de comunicación para lograr hacer más visible el vínculo que existe entre los ecosistemas y el bienestar humano, poniendo en un lenguaje claro, contundente y común para la sociedad (el dinero), los aportes que los ecosistemas brindan a las poblaciones humanas, a los sectores económicos y a las naciones. Es importante aclarar en este punto, que la valoración económica cuantifica los aportes de los ecosistemas, no estima o asigna en ningún momento, un precio a la naturaleza o a los ecosistemas, ni pretende privatizarlos o mercantilizarlos, razón por la cual, las cifras que aportan estos estudios no pueden ser usadas con dichos propósitos. La valoración económica busca también resaltar, que los  aportes económicos al bienestar humano se pueden seguir obteniendo año tras año siempre y cuando se garantice la protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas.

 

Por ejemplo de esta manera, Costanza et al., (2014) estimaron para el 2011, que los principales ecosistemas del mundo aportan anualmente cerca de 145 billones de dólares al año, cifra que adquiere más sentido si se compara con el producto interno bruto global registrado para ese año que estuvo cerca a los USD $75,2 billones. El territorio marino, costero e insular en particular, posee un capital natural característico que genera una gran cantidad de beneficios ambientales, económicos y sociales determinantes para el bienestar de las poblaciones en el mundo. Se ha estimado que un poco más del 63 % de los aportes económicos de todos los ecosistemas de la biósfera, son proporcionados por los mares.

 

Estas cifras estimadas para los aportes de los ecosistemas adquieren cada vez más importancia y tienden a aumentar progresivamente en el tiempo, al tener en cuenta el contexto de la realidad mundial, donde según el World Food Program hay cerca de 870 millones de personas con hambre (lo que equivale aproximadamente a la población conjunta de Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea), un crecimiento demográfico acelerado según la ONU con cerca de 370 nacimientos al día y un estimado de población de 9 mil millones de personas para el 2050, lo que implica 9.000 millones de bocas que alimentar. En Colombia, se estima que hay cerca de 5,1 millones de personas con desnutrición (equivalente aproximado a la población total de las ciudades de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena en conjunto) (FAO, 2013). Por estas razones, el primero de los ocho objetivos del milenio de la ONU es erradicar la pobreza extrema y el hambre, para el cual la conservación y buen manejo de los ecosistemas resulta ser esencial, como mecanismo de mantener y aumentar la capacidad de producción de alimentos en el mundo.

 

Colombia con 928.660 km2 de territorio marítimo, casi la mitad de su extensión como país, posee un inmenso capital natural marino, que en términos económicos y de bienestar resulta ser muy importante. Cada hectárea de este territorio, genera cuantiosos beneficios económicos y sociales año tras año. Sectores económicos como el turismo, portuario, pesquero, transporte, vivienda y agrícola, se ven beneficiados de manera directa o indirecta de los mares y costas del país. Además, ecosistemas marinos y costeros como los manglares y arrecifes de coral, protegen las costas de la erosión, tormentas tropicales, tsunami y huracanes, evitando de esta manera grandes pérdidas económicas por el daño de construcciones costeras como hoteles, carreteras y viviendas, y también disminuyen considerablemente la pérdida de vidas humanas frente a desastres naturales como los tsunami o huracanes. Además, los ecosistemas marinos no sólo cumplen una sola función, como lo haría una barrera de concreto al proteger una costa, cada hectárea de estos ecosistemas aportan numerosos beneficios al mismo tiempo. Los manglares, corales, pastos marinos y el océano abierto, son importantísimos para la seguridad alimentaria a través de la producción del recurso pesquero, producción de oxígeno, captura de carbono, regulación del clima, mitigación del cambio climático, generación de empleos y buen desarrollo de sectores económicos nombrados previamente. En Australia por ejemplo, se encontró que la afectación de los pastos marinos puede causar disminuciones hasta en un 70% de las capturas de peces comerciales y mariscos, trayendo consigo cuantiosas pérdidas económicas para el sector pesquero y consecuencias negativas para la seguridad alimentaria de la población (Pittman y Pittman, 2005).

 

 


En su territorio marítimo, Colombia posee cerca de 42.691 ha de pastos marinos, 180.589 ha de arrecifes de coral y 308.533 ha de manglares (IDEAM et al.,  2007). Más del 74% de los manglares del país se encuentran en el Pacífico colombiano, mientras que más del 90 % de los corales están en el Caribe, con un importante aporte de cerca del 79% concentrado en la reserva de la biósfera Seaflower, en aguas del Archipíélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Científicos apoyados por entidades como la National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA, la Universidad de Hawaii, el gobierno de Australia y el WorldFish Center, han estimado que los aportes económicos de tan solo una hectárea de arrecife de coral, pueden estar entre nueve mil y veintisiete millones de dólares (USD $9,604 y USD $27´491,887) al año Cesar et al. (2002). Así es como áreas marinas protegidas como el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, el PNN Tayrona, el PNN Corales del Rosario y San Bernardo, la Ciénaga Grande de Santa Marta, el PNN Utría y la Reserva de la Biósfera de Seaflower, cumplen un gran papel al contener y proteger un importante tesoro del capital natural del país. Por ejemplo, a partir de los aportes económicos promedio estimados para los arrecifes coralinos en cinco publicaciones internacionales (Costanza et al., 1997, Cesar et al., 2002; Albert et al, 2012; DeGroot et al., 2012; Costanza et al., 2014), se puede estimar de manera aproximada que tan sólo los arrecifes de coral encontrados dentro de la reserva de la biósfera de Seaflower, podrían generar beneficios anuales cercanos a los 924 mil millones de dólares (equivalente a unos 1.660 billones de pesos, usando la TRM promedio diaria anual de 2012 como valor de conversión), siendo un factor determinantemente importante para la vida económica, seguridad alimentaria, soporte de la vida humana y bienestar de la población colombiana, con énfasis en aquella que habita en las islas del Archipiélago. A esto, se debe agregar los aportes económicos, sociales y ambientales de los demás ecosistemas marinos y costeros del Archipiélago, como los sistemas oceánicos abiertos, fondos profundos, manglares, fondos blandos, sistemas pelágicos y pastos marinos, que a su vez, están interconectados entre sí de manera funcional como un todo dentro de la reserva.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=OLNYAbczgKg&feature=emb_logo


Aparte de los beneficios socioeconómicos y ambientales que aportan los ecosistemas marinos y costeros del Caribe y Pacifico colombiano, diversas experiencias internacionales, muestran que el uso del territorio marino destinado a la conservación de sus ecosistemas (Áreas marinas protegidas como Seaflower, Malpelo y Parques Nacionales Naturales) es un tipo de uso económico del territorio que resulta ser además muy rentable (Costanza et al., 1997; MEA, 2005; Ranganathan et al., 2008; TEEB 2010; Albert et al, 2012; de Groot et al., 2012; Costanza et al., 2014). Por ejemplo, según análisis costo-beneficio para evaluar la viabilidad invertir en áreas marinas de conservación en el Reino Unido, se estimó que por cada euro que se invierte en conservación de los mares y sus ecosistemas, se obtienen ganancias de 5 a 57 euros, es decir que según estos resultados, si se invierte un millón de euros en la conservación de un AMP se obtendrían beneficios de 5 a 57 millones de euros (de Groot et al., 2010). Los beneficios de las AMP se extienden además a diversos sectores económicos del país, generando empleos y bienestar en su población, contribuyendo al desarrollo de Colombia como nación.

 Por estas razones, Colombia debe proteger cada metro cuadrado de su “capital natural marino”, y como país invertir en su defensa soberana, aprovechamiento sostenible y conservación. Por su parte la Comisión Colombiana del Océano, como ente interinstitucional e intersectorial asesor del gobierno nacional en materia de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros-PNOEC, trabaja también en generar información a través de la herramienta de valoración económica, para aportar al entendimiento de la importancia del territorio marítimo del país y sus ecosistemas, para apoyar con argumentos económicos en los procesos de toma de decisiones y en el fortalecimiento de la conciencia marítima en la población colombiana.

 

Videos:

 


 

Oferta Ambiental de las Bahías de Neguanje y Cinto pt. 1 

 



Valoración de bienes y servicios ambientales para diseño de instrumentosde gestión ambiental


Para profundizar mas en el tema . Consultar el Libro: Aproximación a la Valoración Económica de la zona Marina y Costera del Caribe Colombiano.  

Valoracion económica

https://cco.gov.co/cco/publicaciones/83-publicaciones/136-aproximacion-a-la-valoracion-economica-de-la-zona-marina-y-costera-del-caribe-colombiano.html

 

De acuerdo al articulo expuesto y los vídeos,  

1. Determine que instrumentos tiene el gobierno nacional para la valoración de servicios ambientales en Colombia enfocados al sector marino costero

 

2. Formule una propuesta incluyendo un ejemplo para una zona costera Colombiana  que permita desarrollar las actividades del hombre con el equilibrio ambiental. sustente su propuesta bajo todos los criterios dados.

Recuerden el blog estará disponible hasta el lunes 19 de septiembre 8 am. entradas después de esa hora no serán tenidas en cuenta. Recuerde son dos entradas por estudiante.




Comentarios

PRIMERA ENTRADA
1. Según el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y teniendo en cuenta que Colombia es una de las 5 naciones con mayor biodiversidad marina en el planeta; se tiene que de los 2'070.408 km2 del área que posee el país, 892.102 km2 corresponden a aguas en jurisdicción. Se ha querido construir una entidad con visión integradora donde el mar, la costa y sus recursos sean elementos fundamentales y de beneficio para la construcción de un país sostenible. Para los años 2000 se empieza a tomar como tema relevante y se expide la política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceanicos y zonas costeras e insulares de Colombia (PNAOCI) la cual se encarga de promocionar la utilización de herramientas de ordenamiento territorial para asignar usos sostenibles al territorio marino y costero nacional; ademas de este tambien se tiene el CONPES 3164 de 2002 y el cual se encuentra vigente actualmente y por último la expedición de la política nacional del oceano y espacios costeros (PNOEC).
2. Creo que como propuesta implementaria inicialmente una mayor organización y atención especial del estado y entidades regionales a las zonas costeras ya que la oferta ambiental de la zona centro del país no sera igual a las costas del país por lo que inicialmente le daria mayor organización y voz y voto a las instituciones dedicadas al estudio de estos ecosistemas, su aprovechamiento y preservación. Especificamente pondria el caso de La Guajira por la cantidad de playas que ellos tienen y el gran potencial tanto industrial como turistico que se le podria dar, en beneficio de la comunidad tan vulnerable que la habita a comparacion de otras regiones del país, es una zona del país donde a pesar de estar constantemente vigilada a nivel militar, la presencia del estado es muy poca y la cantidad de contaminación y vulnerabilidad de las playas y costas es muy alta, asi que sin una presencia constante y atención del estado no serviria ninguna propuesta.
Laura Natalia González dijo…
PRIMERA ENTRADA

1.

La valoración de bienes y servicios ambientales como herramienta para el diseño de instrumentos de gestión ambiental en el sector marino en los últimos años se le ha dado gran importancia. En Colombia, se tiene como instrumento el CONPES 3990, sobre la potencia bioceánica sostenible al 2030 el cuál es una política estratégica que busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible en los próximos 11 años. Esta política está basada en el concepto de potencia oceánica, en donde se realizan actividades marítimas sostenibles. Colombia en 2007, lanzó la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, PNOEC, que tiene como objetivo: “Promover el desarrollo sostenible del océano y de los espacios costeros, así como de los intereses marítimos de la Nación, mediante la estructuración concertada y la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la cabal administración, aprovechamiento económico, beneficio público, conservación del ambiente, desarrollo sociocultural, vigilancia y el control de dichos espacios jurisdiccionales”. Adicionalmente, se encuentra la PNOEC que es una herramienta guía que busca salvaguardar la soberanía del territorio marítimo nacional, establecer un ordenamiento costero, preservar y aprovechar de manera sostenible el ambiente marino-costero para mejorar el desarrollo socioeconómico del país.

2.

Teniendo en cuenta que los ecosistemas proveen servicios ecosistémicos y estos a su vez brindan bienestar a la población, sectores productivos y desarrollo de la nación es importante proponer una valoración económica en las zonas costeras, la presente formulación, será para la zona costera de San Andrés islas.
La propuesta se basa en criterios cuantitativos que buscan que los habitantes de la zona y la población flotante reconozcan y sepan sobre la importancia de los ecosistemas como objetivo de bienestar y desarrollo, adicionalmente, es importante la inclusión de los servicios ecosistémicos y sus aportes al bienestar en los procesos de toma de decisiones, destinación de recursos y planes de desarrollo, debe haber un turismo sustentable en San Andres con el fin de aprovechar dichos servicios de forma sostenible, es decir, sin afectar los servicios ecosistémicos.
Laura Natalia González dijo…
SEGUNDA ENTRADA

Teniendo en cuenta lo dicho por mi compañera Valentina González, estoy de acuerdo con que se implemente una maypor organización y mención especial del estado y entidades regionales a las zonas costeras, sin embargo, considero que es importante que la misma comunidad que se encuentre en la zona conozca la importancia de los servicios ecosistémicos, con el objetivo de generar un sentido de pertenencia y apropiación del territorio y sus ecosistemas por parte de la población
1.Segun el ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible Colombia es uno de los paises con una mayor biodiversidad marina en el planeta, esto debido a las condiciones biogeográficas y sus costas donde se presentan una gran variedad de ecosistemas marinos y costeros. La líneas costera del pacifico y el mar Caribe cuenta con aproximadamente 3521 kilómetros y se extiende a lo largo de 12 departamentos del país. El gobierno nacional ha querido empezar a construir una visión sostenible en donde los recursos naturales del océano sean esenciales y conservados para la población Colombiana, la importancia de los servicios de estos ecosistemas se origino en el año 20000 con la expedición de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios Oceánicos y las zonas costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI), a través del CONPES 3164 de 2002 donde se fundamenta la uso de herramientas de los planes de ordenamiento territorial para asignar usos sostenibles al territorio marino y costero nacional, además se busca conservar, restaurar y preservar los bienes y servicios de los ecosistemas marinos para así tener un mayor control del manejo de estas áreas y generar un aprendizaje comunitario para el manejo sostenible de las costas del país. Por ultimo también se crea la dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos(DAMCRA) la cual se encarga de seguir los lineamientos de la política a través del decreto ley 3570 de 2011.

2.Las zonas costeras del Caribe especialmente en el departamento de la Guajira tienden a ser muy bellas mas es necesario desarrollar una conservación de los recursos productivos de la zona, aun así a pesar de la riqueza que contiene en cuanto a recursos naturales es uno de los departamentos mas olvidados por el estado Colombiano. Una de las primeras estrategias que plantearía para conservar y preservar estas zonas es realizar capacitaciones y buscar como concientizar a la población Indígena de cuidar las fuentes hídricas, esto debido a que muchas de estas zonas presentan sequias prolongadas y no cuentan con agua potable, realizar la actividad de pesca de forma correcta y de igual manera dejar de hacer uso desmedido de los ecosistemas estratégicos del país, esta bien hacer uso de estos servicios y bienes ambientales que ofrecen estas zonas costeras pero es necesario que hablemos un mismo idioma para la conservación de estas zonas a partir de los turistas y las comunidades raizales de este departamento.
Me parece interesante la intervención de mi compañera Laura González en donde da a resaltar el CONPES 3990, sobre la potencia bioceánica sostenible al 2030 el cuál es una política estratégica que busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible en los próximos 11 años, donde lo que busca es preservar, restaurar y conservar zonas costeras a través de practicas sostenibles.
Felipe Rodriguez dijo…
En un país como Colombia que es conocido por su gran biodiversidad, existe una entidad con visión integradora en la cual el mar, la costa y sus recursos se conviertan en elementos fundamentales de su objeto misional, en busca de construir un país sostenible, también se debe resaltar que dentro del CONPES 3164 de 2022 se expidió la política nacional de océano y de los espacios costeros (PNOEC), debido al cambio climático toda este tema tomo mas fuerza a finales de los años 90 pero en los años 2000 es cuando s vuelve mas relevante para la expedición de la Política Nacional para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI). Adicionalmente la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA), se crea para responder a necesidades ambientales para tener en cuenta todos los lineamientos ambientales lo cual se plasmo en el Decreto-ley 3570 de 2011, esta dirección cuenta a su vez con un esquema de operación de la política en cabeza de 12 corporaciones autónomas regionales costeras con autoridad marina.
Felipe Rodriguez dijo…
2. Para la costa caribe desde mi punto de vista implementaría un sistema mas riguroso de auditorias junto con un plan de manejo ambiental el permita llegar a cabo las diferentes actividades económicas que realiza el ser humano, como decía anteriormente también es necesario formular un plan de manejo ambiental el cual permita identificar todo tipo de impactos negativos y positivos los cuales permitan llevar un equilibrio ambiental que no altere el tema económico pero que también las personas sean consientes que preservar los ecosistemas con los que se tiene contacto directo para no destruirlos ni generar algún tipo de contaminación, esto lo reforzaría con las auditorias para que se cumplan todas leyes que se involucren, de ser necesario también se debe proponer algún tipo de refuerzo legislativo.
Felipe Rodriguez dijo…
Segunda entrada

Es interesante la propuesta de mi compañera Laura González hablar sobre la isla de San Andrés, únicamente para complementar la idea también es de vital importancia implementar alguna alternativa para el tratamiento de los recursos solidos dado que al ser una isla tan pequeña tiene un problema ambiental dado que el relleno sanitario con el que cuenta tiene un vida útil muy pequeña por lo cual se tendría que buscar una opción que una los residuos con alternativas sustentables que permitan una mitigación de este problema ambiental
PRIMERA ENTRADA
1.La PNAOCI, adoptada por el Consejo Nacional Ambiental en diciembre de 2000, se fundamenta en la promoción de la utilización de las herramientas que brinda el ordenamiento territorial para asignar usos sostenibles al territorio marino y costero nacional. También se orienta en propiciar formas mejoradas de gobierno que armonicen y articulen la planificación del desarrollo costero sectorial; en conservar y restaurar los bienes y servicios que proveen sus ecosistemas, en generar conocimiento que permita la obtención de información estratégica para la toma de decisiones de manejo integrado de esta áreas

2. San Andrés es un lugar donde la mayor forma de vivencia es el mar , tanto turístico como para las necesidades básicas del ser humano , acá tomaríamos un equilibrio ambiental reemplazando los malos manejos que la población tiene con los ecosistemas que habitan en el lugar pues cabe mencionar que esta isla es dependiente mente de este ecosistema donde puede ocasionar daños irreversibles y tener que migrar de su territorio . Implementaría un adecuado PGIRS viendo mejor la problemática ya que ellos tienen gran problemática de residuos sólidos
2. Complementando el segundo comentario de mi compañero Juan Sebastián también cabe mencionar que parte de la guajira se ve afectada también porque en muchas ocasiones se quiere contribuir con la guajira pero al saber la riqueza que está tiene en todo sentido no lo realizan por el tema de corrupción, entonces para algunos si les conviene pero para otros no y el cual la mayoría de la población colombiana tiene escasez de información sobre la verdadera situación económica de la guajira , sería un beneficio muy grande para esta población que sea más recurrente el turismo y así mismo ellos conserven los ecosistemas que tienen a su alrededor.
PRIMERA ENTRADA: 1. Colombia es conocida por la gran biodiversidad que presenta en diversos territorios, así como lo es en los mares y costas, aun así, se presentan entidades como lo es LA PNAOCI, con el apoyo de CONPES 3164/02, la cual empieza a ejercer desde mediados de los 2000, la cual se expide para promocionar la utilización de las herramientas para usos sostenibles al territorio marino y costero. Como apoyo de esto se quiere buscar, conservar, restaurar y preservar los bienes y servicios de los ecosistemas marinos sobre las costas del país. 2. Primeramente se deben tener en cuenta los ecosistemas presentes, así como La Guajira, ya que, por las playas y los índices de turismo, se debería dar más opciones o ayuda a las zonas de bajos recursos del mismo territorio. Se puede capacitar a los pobladores en la preservación y cuidado de las áreas costeras, en el cuidado de los recursos hídricos ya que por acciones de turistas se pueden generar daños irreparables.
SEGUNDA ENTRADA: De acuerdo con la información brindada por mi compañero Felipe Rodríguez, me parece importante crear auditorias de plan de manejo ambiental, ya que esto puede ayudar a generar un seguimiento a los planes con impactos negativos que permitan brindar una pronta solución. Así mismo, incrementar las normas que ayuden a generar acompañamientos para reforzar leyes que apoyen el cuidado de mares o zonas costeras del Caribe.
Paula Martinez dijo…
PRIMERA ENTRADA
1. El ministerio de Ambiente y Desarrollo tiene la política de Pagos Por Servicios Ambientales, el cual tiene como cinco ejes estratégicos, esta política habla de que es un es el incentivo económico, en dinero o especie, que reconoce las acciones y las prácticas asociadas a la preservación y restauración de ecosistemas, que permiten minimizar conflictos en el uso del suelo y así favorecer el mantenimiento y la generación de servicios ambientales. Será reconocido mediante un acuerdo condicionado a resultados, por los interesados o beneficiarios de dichos servicios a propietarios, poseedores regulares y ocupantes de predios ubicados en áreas y ecosistemas estratégicos, también se tiene la GUIA DE APLICACIÓN DE LA VALORACION ECONOMICA donde da una explicación breve de cada mitología y su aplicación.
2. Se tiene la zona costera del caribe se puede aplicar en la ciudad de Cartagena ya que esta es muy turística, se puede implementar una certificación para las playas para que sean sostenibles, también se tiene que dar una capacitación a a la población de la ciudad para que conozcan los ecosistemas, los servicios y la importancia de cada uno y como se deben cuidar, también estas ciudades deben desarrollar planes para generar un turismo de forma sostenible.
Diana Contreras dijo…
PRIMERA ENTRADA:

1. Colombia es una de las naciones con mayor diversidad marina, gracias a sus condiciones biogeográficas. La Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA), se creó para responder a las necesidades de estos ecosistemas con una dependencia ambiental que se encargue de seguir los lineamientos de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia esta ha concentrado sus esfuerzos en cinco áreas fundamentales: conservar la biodiversidad marina, costera e insular y sus servicios ecosistémico; usar sosteniblemente los servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares; mejorar la calidad de las aguas marinas; reducir el riesgo asociado a la pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares y fortalecer la institucionalidad y la organización pública, privada y social para el manejo marino, costero e insular. Por otra parte, la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros-PNOEC es una herramienta guía que busca salvaguardar la soberanía del territorio marítimo nacional, esta fue desarrollada por la Comisión Colombiana del Océano-CCO y en coordinación de la Secretaría Ejecutiva de la CCO -SECCO impulsando la realización de ejercicios de valoración económica de los espacios marinos y costeros del país, como herramienta para generar argumentos que permitan asesorar al gobierno nacional en los procesos de toma de decisiones sobre el uso del territorio marino y costero.

2. Las zonas costeras de Colombia carecen de la vigilancia de organismos que se encarguen del control y la conservación de los ecosistemas, además se debe recordar que La importancia económica de las aguas costeras y de los recursos marinos depende y está condicionada por la capacidad del medio para soportar nuevas presiones o para garantizar las actuales de manera sostenible, siguiendo esto en las zonas costeras de Córdoba teniendo estas un gran potencial económico y turístico se debería implementar mayor vigilancia por parte de los organismos de control en pro de la protección de los servicios ecosistémicos ofrecidos en esta zona, además debe existir un equilibrio entre las actividades humanas que se realicen con los servicios ecosistémicos, por ejemplo, se debe eliminar los desechos producidos por estas actividades humanas ya que esto es un importante impacto negativo a nivel socioeconómico, además amenaza la salud humana y la seguridad, y presenta efectos negativos sobre los organismos marinos y los hábitats de estos.
Diana Contreras dijo…
SEGUNDA ENTRADA
Añadiendo al comentario de mi compañera Paula Martínez la certificación de las playas de las zonas costeras del país podría fortalecer la sostenibilidad y su conservación, debido a que con los criterios asociados para obtener este reconocimiento se estaría garantizando la capacidad de los ecosistemas costeros para prestar los servicios ambientales debido a que esto está asociado a su buen estado de conservación.
SEGUNDA ENTRADA
Complementando lo que dice mi compañera Diana, la certificación de playas es realmente una herramienta muy útil y de gran ayuda para la preservación de las playas al ser una herramienta la cual garantiza el funcionamiento ecosistemico y turístico de la misma en un completo equilibro. Sin embargo es difícil encontrar gente capacitada y dedicada a este oficio y así mismo que se cumpla tal cual como se establece en el manual y se mantenga de la misma forma. De gran ayuda sería capacitar mejor al personal que trabajo al rededor de estás zonas y el cual es su sustento principal para vivir. Crear un turismo sostenible y preservar por encima de todo el bien de la playa.

Entradas más populares de este blog